Primicia: Luis García Jambrina lee el primer capítulo de su segunda novela

Miércoles, 28 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Salamanca, 3 de febrero de 1498. La noche cae y gentes de vivir avisado transitan por callejas, plazoletas, travesías y páginas de la segunda novela de Luis García Jambrina. En la tarde de ayer, se anunciaba una exclusiva, una sorpresa. No era otra que ésta, el autor, tras un animado debate con sus lectores sobre personajes, tramas y argumento de El manuscrito de piedra, alzó la voz y compartió con las cien personas que se encontraban en el Teatro del Centro de Desarrollo Sociocultural el primer capítulo de la que será su segunda novela, cuya aparición está prevista en invierno de 2010.

El protagonista, Lázaro de Tormes, mozo que mora en el Mesón de La Solana,  vivaracho y despierto, de alma hambrienta y manos y pies veloces. Ya en el primer capítulo, un enigma. Dice Jambrina, que en esta novela prima más la ficción que la historia, la trama negra que la histórica. Intriga, historia y mujeres (tan escasas en la primera parte) que en esta segunda, cobran especial protagonismo.

El encuentro fue intenso y vivido con expectación. Al finalizar, los cuarenta lectores que están participando en el proyecto Jambrina, de la piedra al ebook, dentro del programa Territorio Ebook, lecturas sin fin y que han leído su novela en papel y en dispositivos electrónicos, fueron a cenar con el autor al Restaurante Las Cabañas. En una velada tranquila, aderezada con las notas de música de la época, los lectores y el autor degustaron la cena, de acuerdo al siguiente Menú:

Cena con Luis García Jambrina. Restaurante Las Cabañas, 27 de abril de 2010

No hay mejor aderezo para alegrar una conversación con los amigos que una buena comida (…) El manuscrito de piedra, Luis García Jambrina. Madrid, Alfaguara, p.182

Esta noche nos alegraremos los sentidos con los sabores y las texturas de una fina Crema de guisantes y espinacas. Dicen que es ave caprichosa y feliz, y a fe nuestra que la Ensalada de perdiz nos ha de dejar el ánimo contento, preparado para compartir sensaciones y palabras. Pero, ay, la incertidumbre de elegir entre una Carrillera de buey estofada o Bacalao Tía Pacheca. Lo mejor será dejarse llevar por la primera intuición o por el comensal de al lado, siempre y cuando su gusto sea prudente, pero no medroso. Regaremos la carne o el pescado con un Vino Bañustes Tierra de Castilla que lucirá en nuestras copas, blanco, amigable. Entre plato y plato, hablaremos y las sonrisas aparecerán pronto, endulzando nuestras bocas como la Tarta de praliné y el Marc de Cava. Si de pronto notásemos que la dulzura es un tanto excesiva, acudirá en nuestro auxilio un frío y suave Helado de rosas y vainilla.

Es el momento del Café para los que deseen permanecer atentos a las últimas conversaciones o el de las Infusiones para los que quieran serenar el organismo entero. Y todo culminará cuando la mano diestra del escritor dibuje su firma de autor en nuestros ejemplares de El manuscrito de piedra.

En Peñaranda, a veintisiete días del mes cuarto, en el décimo año del siglo vigésimo primero

Y la noche cayó en la ciudad, como la promesa de una nueva historia…

De postre, firmas

Y sonrisas

Nos encontramos con Luis García Jambrina

Martes, 27 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Parte del respetable

En estos momentos, estamos viviendo con intensidad nuestro encuentro con Luis García Jambrina en el Teatro del Centro de Desarrollo Sociocultural. En la mesa, Javier Valbuena, director del Centro que hace de maestro de ceremonias; y por supuesto, el autor de El manuscrito de piedra. Pero sabemos que va a haber una sorpresa.  ¿Qué sorpresa será?

Acaba de contarnos cómo empezó todo, esto es, cómo fue que comenzó a escribir ficción  y el porqué de su fascinación por Fernando de Rojas. La historia que nos ha relatado es apasionante, y queremos compartirla con todos los que se asomen a este blog.

Luis García Jambrina leyó La Celestina con 16 años, fue una lectura obligatoria del Instituto, y, sin embargo, quedó deslumbrado, tanto por la novela como por su autor. En aquel entonces, tenía una novia aficionada al espiritismo (aunque poco versada en letras) y a través de la ouija, el joven Jambrina hablaba con su querido abuelo materno, que acababa de fallecer y fue quien le transmitió el amor por la lectura. Como esas conversaciones dieron sus frutos, Luis le propuso a la chica que intentasen lo mismo pero con otro finado; alguien que llevaba muerto algo así como quinientos años.

Javier Valbuena y Luis García Jambrina

Efectivamente, la sesión de ouija se produjo, Luis García Jambrina contactó con Fernando de Rojas y descubrió algo verdaderamente inquietante… ¡el autor había robado parte de La Celestina a otro! Sin embargo, cuando Luis estaba a punto de saber su nombre, el vaso estalló, su novia se cortó la palma de la mano y él se quedó con dos palmos de narices. Rompieron y ella no quiso saber nada de él ni del espiritismo.

Luis terminó el Bachillerato, estudió Filología Hispánica y redactó su tesis doctoral sobre Fernando de Rojas incluyendo esa famosa charla de la ouija. Fue un absoluto fracaso: su director de tesis le tiró el borrador a la cabeza y ¡amenazó con echarle del Departamento!

Así que la única opción para encontrar respuestas fue la literatura. Y comenzó a escribir ficción.

Ahora estamos en el turno de preguntas de los lectores al escritor. Después, la sorpresa…

Días de novela histórica en Peñaranda

Lunes, 26 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

El 23 de abril fue el Día del Libro, y qué mejor manera de celebrar la lectura que uniendo autores y lectores, historias y sonrisas.

Desde el 26 hasta el 29 de abril, en el Centro de Desarrollo Sociocultural de Peñaranda nos encontramos con escritores y sus historias.

Comenzamos esta mañana de lunes con los más pequeños, los niños de 4º y 5º de Educación Primaria de los centros educativos de la ciudad. La cita ha tenido lugar en la Sala infantil de la Biblioteca, con Fina Casalderrey,  una escritora que cuenta en su haber con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juventil por su libro El misterio de los hijos de Lúa. En esta ocasión, los niños han leído su obra Dos lágrimas por Máquina, una historia llena de amor, humor y sensibilidad. Hoy, por fin, se han encontrado con ella; una mujer sencilla y cercana que ha movido los adentros de los niños y de los adultos (profesores y bibliotecarias) que hemos tenido la suerte de estar junto a ellos. Ha sido increíble.

La novela histórica, protagonista

Mañana, martes 27, a las 20.30 h en el Teatro del Centro de Desarrollo Sociocultural, nos encontraremos con Luis García Jambrina. Los Talleres de lectura para adultos de la Biblioteca Municipal han estado leyendo El manuscrito de piedra y cuarenta personas, además, han leído la novela a través de un lector de libros electrónicos, dentro del proyecto Jambrina, de la piedra al ebook. A Jambrina ya le conocimos el 3 de febrero, cuando estuvo con nosotros en la presentación del programa Territorio Ebook, lecturas sin fin; en marzo volvió a visitarnos en la presentación de la página web y de este blog , y a lo largo de este tiempo, ha escrito artículos para el blog, ha contestado a nuestros comentarios y sabemos que lee atentamente nuestras opiniones y textos. Pues bien, mañana tendremos un encuentro en el que la palabra será la protagonista. Nos contará y le contaremos. Una conversación mirándonos a los ojos.

El miércoles, 28 a las 20.30 h, llega José Luis Sánchez Iglesias para presentar su novela El último caballero pardo, ambientada en la Salamanca del siglo XII. Un canto a la libertad de todo un pueblo.

Y, cerrando el ciclo, el jueves 29, a las 20.30 h, Manuel José Estévez Sánchez presenta su libro El caballero de la Finojosa, un relato que transcurre por esas tierras durante el siglo XIII.

Todo lo que vaya aconteciendo estos días, lo iremos narrando aquí, en el blog. Os animamos a que participéis y comentéis vuestras sensaciones.

Fina Casalderrey en la Sala infantil de la Biblioteca

Y, para terminar, una reflexión sobre la lectura que nos ha regalado Fina Casalderrey: Nadie se ha muerto por no leer un libro. Al igual que no le pasa nada a quien no haya comido un trozo de chocolate o un helado de vainilla en un verano caluroso… pero la vida es mucho más deliciosa si hacemos estas cosas.

De cuevas y manuscritos

Miércoles, 21 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Hay lectores que escriben historias. Y hay historias que inspiran a escritores… y a lectores. Hoy, María Jesús Pérez Velasco (Chus para los amigos), lectora que gusta de escribir, nos hace un regalo. El texto que sigue es suyo. Gracias Chus.

Había anochecido cuando alcanzaba la cima de las montañas rocosas. Con los ojos enrojecidos, la boca seca y casi sin aliento se adentró en la cueva, donde siempre se oía a las alimañas gruñir  hambrientas y furiosas. No era el rugido de los animales lo que más le asustaba, si no el homo sapiens que le perseguía desde hacía ya varias lunas. Aquella figura tan semejante a la suya le parecía un monstruo que dejaba su cuerpo helado, hasta el punto de no salir a cazar a la luz del día, con el cielo claro. Consiguió llegar a la mitad de la cueva; por una fina grieta llegaba la luz de afuera. Ahora no oía nada más que su propia respiración. La lanza le temblaba en las manos, miraba resoplando en derredor. No conseguía mantenerse erguido del todo, como si en cualquier instante tuviera que saltar para defenderse. Hasta su propia sombra le parecía una garra al acecho.

En cuclillas, sus piernas temblorosas, apoyado en la pared, miraba sin conseguir sosiego alguno. Poco a poco se fue adaptando a ver entre tinieblas, y poniéndose a cuatro patas comenzó a correr, como alma que lleva el diablo, por  la galería oyendo su propio trotar, torpe y desorientado, hasta tropezar con un enorme animal muerto en medio de un  charco de sangre aún caliente. Horrorizado lanzó un fuerte alarido ahuyentando a los enormes murciélagos y despertando a las fieras que allí se refugiaban.

Pero, en ese mismo instante, abriendo enormemente los ojos, ante él, se perfilaban figuras inquietantes e inamovibles, que le miraban fijamente.

Pinturas rupestres de Altamira. Quizás fueran como estas...

Tardó en reaccionar, se acercó y con la punta de su lanza siguió el trazo pintado de los animales quietos, de sus semejantes a quienes buscaba en su huída, de aquel otro, que le perseguía. Agudizó el oído buscando el sonido que venía de otra galería, no le era familiar, y guiándose de su instinto,  se acercó cada vez más y más hasta que descubrió unas figuras de su mismo tamaño. Las observó agazapado. Veía sus manos y se miraba las suyas, miraba sus pies y observaba los suyos. Le parecieron árboles que mecía el viento. Eran grandes y altos, tan derechos. Él giraba la cabeza, para ver si podía entenderlo, pero el miedo le impedía asomarse para ver que hacían y por qué emitían otro sonido distinto al suyo:

“Como pueden ustedes observar, estas pinturas rupestres llevan aquí miles de años, aunque fueron descubiertas por casualidad. Se consiguió que fueran una gran fuente de estudio para espeleólogos y  estudiosos de la antropología, y gracias a ellos hoy día podemos saber cómo vivían, cazaban y manifestaban su vida cotidiana los primeros pobladores, que como pueden ver, se relacionaban en grupos. No sólo las cuevas esconden pinturas y alimañas, también grandes incógnitas que inspiran historias como “El manuscrito de piedra”, de ahí al papel y del papel al Territorio Ebook… ¡ahí es “ná”!”

Y oído esto, nuestro antepasado huyó por donde había venido, para seguir descubriendo el porqué de su existencia.


Descubrimiento asombroso en el subsuelo de Salamanca

Martes, 13 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Dentro de unos días, los Talleres de lectura de la Biblioteca Municipal de Peñaranda visitarán Salamanca, tras los pasos de Rojas en El manuscrito de piedra, y esta misma mañana, Luis García Jambrina nos ha hecho llegar esta noticia que acaba de publicarse a través de agencias:

Sorprendente hallazgo. Descubren en el subsuelo de Salamanca algunos de los lugares descritos en la novela El manuscrito de piedra

Agencias. Salamanca. Actualizado 13/4/10  9:25

El sorprendente hallazgo tuvo lugar en la tarde de ayer, cuando un niño que estaba jugando a la pelota cayó al interior de una cueva por una grieta que, al parecer, se había abierto a causa de unas obras próximas, muy cerca de la llamada Peña Celestina. Los vecinos, alertados por un amigo de la víctima, avisaron de inmediato a los bomberos, que lograron sacar sano y salvo al muchacho. Mientras procedían a su rescate, los bomberos se encontraron con un pasadizo, en una de las paredes de la cueva, que conducía a una red de galerías subterráneas. Cuando, una hora después, se adentraron en ellas convenientemente equipados, descubrieron que la galería principal desembocaba en una gruta de grandes dimensiones, cubierta por una especie de bóveda celeste muy similar a la conocida como el cielo de Salamanca, con la diferencia de que la de la cueva está completa. Por otra parte, todas las paredes de la cueva están cubiertas de textos escritos en letras de almagre, en las más diversas lenguas. Según el portavoz de los bomberos, se han hallado también numerosos restos de columnas, estatuas, vasijas y mosaicos esparcidos por el suelo de la cueva. Pero lo más sorprendente del caso es que estos lugares coinciden, de manera asombrosa, con uno de los principales escenarios de la novela El manuscrito de piedra, de Luis García Jambrina, recientemente publicada, con gran éxito, por la editorial Alfaguara. Consultado por este corresponsal, el autor declaró que él era el primer sorprendido por estas revelaciones, pues, según aseguró, esa parte de la novela era totalmente inventada. “Para ser más exactos–puntualizó–, me inspiré en un sueño que tuve hace algunos años. Y lo que menos me podía imaginar es que todo eso tuviera una base real. Esta historia me parece fascinante. Parece claro que la ficción siempre acaba encontrando su correlato en la realidad”.

A la espera de que los arqueólogos, examinen el hallazgo y se pronuncien sobre la importancia del mismo, la policía municipal ha acordonado el acceso a la cueva.

Fotografía de David Arranz

Lo cierto es que esta noticia es asombrosa y muy interesante. Al hilo de ella, se nos ocurren algunas preguntas: ¿podremos verla en nuestro viaje? ¿Sabía de su existencia el escritor, aún cuando asegura que se inspiró en un sueño?

Gracias Luis por enviarnos esta información tan interesante y con tanta premura. Y deseamos que el niño no haya sufrido menoscabo alguno.

El gato Pancho lee El manuscrito…

Viernes, 9 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Pancho con su novela preferida

Luis García Jambrina nos envía esta foto en la que aparece Pancho, el gato de su amiga Sagrario Ruiz Baños, profesora de Literatura Española de la Universidad de Murcia.

La foto, la hizo Sagrario y le comentó esto a Luis: “Tengo un gato que siente una fuerte atracción hacia tu novela. Cada vez que vuelvo a casa está sentado frente al libro y parece que lo está leyendo (tal vez mi gato sea la reencarnación del gato de Celestina…) con gran interés. Si cambio el libro de lugar, cuando vuelvo siempre está junto a la novela… El otro día no me pude resistir y lo fotografié”.

Una simpática foto para desearos a todos un feliz fin de semana repleto de lecturas. Y a Pancho, que no decaiga. Enhorabuena a su dueña, es un gato precioso (y tan leído!).

Los lectores de Territorio Ebook en Enclave

Jueves, 8 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

En Enclave, Revista Cultural de Castilla y León, se publican hoy nuevos vídeos en los que aparecen algunos de los lectores de la Biblioteca Municipal de Peñaranda que participan en Territorio Ebook.  Fueron grabados en la Sala de adultos de la Biblioteca, en el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. En ellos, Pilar, Mª. del Carmen, Mª. Jesús, Isidro, Paulino y Jesús relatan su experiencia personal con el lector de libros electrónicos y nos desvelan si éste ha entrado en su lugar habitual de lectura, junto con los libros en soporte papel.

Curiosas e interesantes declaraciones en las que, por ejemplo, descubrimos que hay quien prefiere leer muy de mañana, en la cocina y con un café; que hay lugares de lectura para el verano (bajo unos frondosos nogales) y lugares de lectura para el invierno (en casa, en mi despacho, con mis cosas); que hay horas y momentos (de día, de noche)…

Gracias a todos los lectores de la Biblioteca Municipal de Peñaranda, porque sin ellos, este y otros proyectos no serían posibles.

Conocer al autor

Miércoles, 7 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

La lectura de una obra, el anhelo de su lectura, nos lleva al deseo de conocer al autor. Que nos mire a los ojos, que nos explique su argumento, que lea algún párrafo, para captar la música oculta que encierran las palabras… Pues bien, todo eso lo podemos encontrar en  Conocer al autor, el portal donde autores iberoamericanos comentan sus obras.

La nómina es amplia, selecta y para todos los gustos: Álvaro Pombo, Espido Freire, Alberto Vázquez Figueroa, Marcos Ana (autor que nos visitó en el Centro de Desarrollo Sociocultural de Peñaranda en octubre de 2009) o  Luis García Jambrina, que nos mira, nos habla y nos lee. Todo un lujo.

Defensa de la novela histórica

Martes, 6 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

Y seguimos con las noticias, y nada mejor que leer la prensa. El pasado sábado, 3 de abril, Luis García Jambrina publicó en Babelia, el suplemento cultural de El País, un artículo titulado Defensa de la novela histórica.

Dice Jambrina de este género literario: (…) su gran ventaja es que, gracias a la invención y la imaginación, puede llegar allí donde no llega la Historia, y hacerlo, además, de forma más intensa y entretenida. Frente a la supuesta objetividad de la Historia con mayúsculas se alza entonces la verdad o la verosimilitud de la historia de ficción. El secreto está en saber combinar, de forma equilibrada, el rigor histórico con el rigor narrativo, la invención con la documentación, la enseñanza con el disfrute y, por supuesto, la recreación histórica con la creatividad literaria. (…)

Que lo disfruten.

Enclave, Revista Cultural de Castilla y León

Lunes, 5 de Abril de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal

De vuelta al trabajo, nos encontramos con nuevas y buenas noticias para incluir en el blog.

Hace unos días, un periodista de Enclave, se desplazó hasta el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda, para hacer unas entrevistas a lectores y bibliotecarios sobre las actividades y el proyecto de investigación Territorio Ebook. Algunas de ellas, se pueden ver y escuchar en su web, y en los próximos días aparecerán las intervenciones de los lectores, contando su experiencia de lectura electrónica.

Hasta entonces, podemos escuchar al director, Javier Valbuena, y al escritor, Luis García Jambrina (no sabemos dónde se hallaba… ¿quizás en su estudio?).

Estaremos muy atentos a Enclave, publicación electrónica (parece ser que quiere dar el salto al papel), pues da cumplida cuenta de noticias y eventos en torno a la música, a las artes, a la escena… en Castilla y León.