No sé si recuerdan la famosa anécdota de Francisco Umbral en un conocido programa de televisión. Según parece, Mercedes Milá había invitado al escritor para que hablara de su último libro, que acababa de presentarse en Madrid. Pero, en realidad, se trataba de debatir sobre no sé qué tema de actualidad, que era de lo que iba ese programa. Así que Umbral se puso serio, levanto la mano y, con su voz grave y estentórea, advirtió: “Yo he venido aquí a hablar de mi libro, y no de lo que opine el personal, que me da igual; de modo que, si no se habla de mi libro, me levanto ahora mismo y me voy”. Como es sabido, estas palabras dieron lugar a uno de los momentos más divertidos, vergonzosos y polémicos de la historia de la televisión en España. Cuento esto porque, como se imaginarán, en este blog yo voy a hablar de mi libro, esto es, de mi novela El manuscrito de piedra. Pero lo haré, eso sí, en un sentido amplio; unas veces, como texto, y otras, como puro pretexto para hablar de otra cosa. Y, por supuesto, hablaré de ella de la misma forma que la escribí, mezclando la invención con la realidad, la seriedad con el humor y el rigor con el espíritu lúdico. Asimismo, hablaré de su continuación, es decir, de la novela que ahora estoy escribiendo y que espero, con su estímulo, terminar pronto. De modo que ya quedan advertidos.
A Urueña, Villa del Libro, llega el libro electrónico
Lunes, 29 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca MunicipalEl 13 de junio de 2009, los Talleres de lectura de la Biblioteca Municipal de Peñaranda viajamos hasta Urueña, Villa del Libro. Fue un sábado amarillo y azul, un día de paisajes hechos con palabras y retazos de historias extendidas por los campos que circundan la villa medieval.
Recorrimos callejuelas, merodeamos en las librerías, paseamos su muralla … y visitamos el Centro e-LEA.
Una vez allí, guiados por los profesionales que trabajan en el centro, leímos con nuestros cinco sentidos la exposición permanente Entre líneas, una historia del libro. Papiro, pergamino, tintas vegetales, instrumentos de escritura… Casi un año después, el 15 de marzo de 2010, la Villa del Libro ha celebrado su tercer aniversario y, en la muestra permanente del Centro e-LEA, se ha incorporado un nuevo capítulo de la historia: el libro electrónico.
Un nuevo capítulo apenas iniciado, ya que en los próximos meses se llevará a cabo en la biblioteca del Centro e-LEA un estudio de los lectores de libros electrónicos que serán probados por libreros, bibliotecarios, editores, autores y lectores habituales. Ese camino será el que lleve a la conquista del Territorio Ebook en La Villa del Libro, con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez como compañera de viaje.
Felicidades, y que cumpláis muchos capítulos de historia más.
Rojas y Lazarillo, protagonistas de la nueva novela de Luis García Jambrina
Jueves, 25 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca Municipal
El pasado 16 de marzo, en La Opinión de Zamora , se publicó un artículo sobre la segunda novela del escritor zamorano Luis García Jambrina.
Jambrina, que ultima la obra y apunta que ésta verá la luz en noviembre, mantiene como un enigma el título; junto con otros misterios… Sí sabemos que la Salamanca del siglo XVI es de nuevo el escenario donde transcurre la acción: ”la ciudad en la que llevo viviendo media vida” y que Fernando de Rojas y el Lazarillo de Tormes son los protagonistas.
Para entretener la espera, ¿qué tal unos relatos? Os recomendamos los libros Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (intriga, folletín, serie negra…) o Muertos S.A. (los muertos se mueven por sus páginas, de una manera tan natural…) de García Jambrina. Por cierto, en la Biblioteca Municipal de Peñaranda están a disposición de los lectores.
Ser escritor en provincias. Página 2 de TVE
Martes, 23 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca MunicipalRecientemente, Luis García Jambrina ha sido entrevistado para el programa Página 2 de TVE. En concreto, el reportaje versaba sobre cómo Ser un escritor en provincias, esto es, vivir y escribir alejado de los núcleos editoriales de Barcelona y Madrid. El vídeo ofrece también entrevistas a Matilde Asensi (Venganza en Sevilla) y Luisa González (La posada de las almas).
Para los que gustan de leer y estar al día de las últimas novedades el programa Página 2 es muy recomendable. Novedades, entrevistas a autores, versiones de cine… Suele emitirse en la 2 de TVE los martes, a eso de las siete y media de la tarde y vuelve a emitirse los domingos, a eso de las ocho y media. Y, siempre, desde su web.
Miguel Delibes: un referente ético y un maestro literario
Jueves, 18 de Marzo de 2010 - Luis García JambrinaMiguel Delibes no era sólo un escritor; era toda una literatura andante. Era un mundo en vías de extinción que ahora se ha vuelto eterno y perdurable gracias a sus libros. Pocos autores se han identificado tanto con el lenguaje, el paisaje y el paisanaje de Castilla. Hombre, palabra y naturaleza forman, en sus libros, un todo indisoluble y universal. La obra de un hombre lúcido y un humanista, campechano y honesto, bastante pesimista, es verdad, y, sin embargo, muy vitalista.
Hace poco, mi hija de doce años tuvo que leer, para el instituto, El príncipe destronado. Al principio, le costó un poco entrar en la novela (ahora están acostumbrados a libros más ligeros y fantásticos). Así que tuve que ayudarle con algunos giros y palabras. Mientras lo hacía, me vinieron de golpe a la cabeza mis lecturas de adolescencia de tantos y tantos libros de Delibes: El camino, La hoja roja, Las ratas, Viejas historias de Castilla la Vieja, Diario de un cazador, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes… Recuerdo que, con ellos, se fue despertando y luego madurando no solo mi afición a la lectura y mi vocación literaria, sino también mi sensibilidad ante el mundo rural, que ya entonces comenzaba a estar amenazado por un progreso mal entendido, mi gusto por los matices del paisaje y mi respeto por la naturaleza. Y es que, cuando aquí nadie hablaba de ecología, las obras de Delibes nos enseñaron a amar y a conocer el entorno natural tanto o más que los programas televisivos de Félix Rodríguez de la Fuente.
Pero Delibes tenía también una gran capacidad para penetrar en los entresijos del alma humana, como bien demostró en Cinco horas con Mario, una gran osadía formal que dio lugar a una de sus mejores obras, o, más tarde, en Señora de rojo sobre fondo gris; o su talento para indagar en las lacras de la sociedad de su tiempo, como hizo en Parábola del náufrago. Solo alguien como él podía llegar a mostrar toda la crudeza y violencia de este mundo sin dejar de ser tierno y compasivo. De ahí que sus ficciones transpiren tanta verdad. Ya en el último tramo de su vida, volvió la vista al pasado y nos regaló su vigésima y última novela, El hereje, una obra maestra de la narrativa histórica, un género que él logró dignificar en un momento en el que este se había devaluado mucho.
No obstante, las novelas, con ser lo más importante, son solo una parte de su inmensa obra. Ahí están sus numerosos libros de viajes, llenos de atinadas visiones sobre los más diversos países; sus libros sobre caza, la otra gran pasión de su vida; los escritos para niños (la infancia, por lo demás, es una presencia constante en su obra); los textos íntimos (diarios y correspondencia); o sus numerosos ensayos y artículos de prensa, muchos de ellos recogidos en libro.
Pero, a pesar de tanta cantidad y variedad, hay una voz inconfundible que lo unifica todo. Una voz caracterizada por el sabio manejo de la lengua coloquial y popular, el empleo de un tono conversacional y el ritmo sereno y como respirado de su frase. Se trataba, como diría él con certera y gráfica expresión, de pegar la hebra con el lector, esto es, de entablar conversación, aunque fuera a distancia y con un libro de por medio.
Delibes tenía el don de la palabra, y, gracias a él, fue creando pesonajes inolvidables, seres de origen humilde que ahora son inmortales, todos con su pasión y su pequeña tragedia, con sus sueños de altos vuelos y sus realidades a ras de tierra. Pero yo, incluso, diría que sus lectores asiduos también somos una creación suya. Sin pretenderlo, él nos ha ido modelando obra tras obra, artículo tras artículo, palabra tras palabra, a imagen y semejanza de su escritura. De hecho, su estilo sobrio, claro y preciso ha sido, para nosotros, un modelo de conducta y una forma de vida. Se nos ha ido, pues, un referente ético y un maestro literario. Por suerte, nos queda el gran testamento de su obra.
(Publicado, en la edición nacional, del periódico Público, el 13-3-2010, p. 5)
Leer la Salamanca del siglo XV
Lunes, 15 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca MunicipalEl jueves, 11 de marzo, a las 17.30 h, estuvo en el Centro de Desarrollo Peñaranda el profesor Honorio Cardoso, que ofreció una charla sobre La Salamanca de finales del siglo XV. Era esta una charla esperada, ya que se trata del escenario en el que sitúa Luis García Jambrina su novela, El manuscrito de piedra; obra que en estos momentos están leyendo los cuatro talleres de lectura para adultos de la Biblioteca. Son 82 personas, las que, semana a semana, van desgranando en sus casas y compartiendo en el taller, las andanzas de un Fernando de Rojas jovenzuelo e inexperto metido a detective. Además de ellas, otras 20, que no pertenecen a los talleres, pero que son socios de la Biblioteca están leyéndola también. Más de cien personas unidas por una historia común, una historia para hacer propia. Entre ellos se encuentran los cuarenta lectores de edades comprendidas entre los 55 y los 78 años, que alternan el papel y la tinta electrónica. Que se dejan embaucar por el susurro de una página y por la lucecita roja que indica que el lector de libros electrónicos está encendido, y ya se puede empezar a leer.
Así que el profesor Honorio, conocido por sus muchos años de docencia en la ciudad, explicó cómo era la Salamanca convulsa de la época, que arrastraba conflictos sociales y económicos de siglos atrás; una ciudad dividida en bandos, cada uno luchando por sus intereses; una ciudad de estudiantes y religiosos y mancebías; una ciudad en perpetua transformación. Fue una hora larga en la que los participantes conocieron y comprendieron algunos aspectos del contexto en el que se movían las gentes de Salamanca en aquel lejano siglo XV. Gentes como las que habitan El manuscrito de piedra.
La vuelta al Instituto de la mano de Fernando de Rojas
Viernes, 12 de Marzo de 2010 - Luis García JambrinaEl pasado lunes día 8 de marzo, estuve en las Trinitarias de Salamanca dando una charla sobre El manuscrito de piedra a alumnos de 1. º de Bachillerato y de 3.º de la ESO; estos últimos de los Trinitarios. La experiencia fue muy interesante para mí, pues todos ellos habían leído la novela y me hicieron muchas preguntas acerca de la misma que me hicieron cobrar conciencia de algunas cosas en las que, hasta el momento, no había pensado. En sus intervenciones, demostraron inteligencia, interés y curiosidad, algo que es muy de agradecer en estos tiempos.
Ya había estado antes en algún Instituto de Secundaria hablando sobre la novela y debo confesar que me emociona mucho comprobar que mi libro puede ser útil en las clases de Lengua y Literatura. Si El manuscrito… contribuyera, de alguna forma, a crear lectores y a tender puentes hacia La Celestina, yo me daría por bien pagado. Según he visto, son muchos los profesores de diferentes Institutos de toda España que han puesto la novela como lectura en 1. º de Bachillerato y, en algún caso, en 3.º de la ESO. En algunos casos, lo he sabido por los propios docentes, que han contactado de una u otra manera conmigo. Pero, de la mayoría de los casos, me he ido enterando, con gran sorpresa, por internet, donde incluso he llegado a ver algún Powerpoint sobre la novela con propuestas de actividades.
En las charlas a las que he ido hasta ahora, suelo decirles a los estudiantes que todo esto comenzó cuando yo tenía dieciséis años y leí en el Instituto La Celestina. Tanto el libro como el autor me dejaron tan fascinado que, al cabo de treinta años, no me quedó más remedio que escribir una novela sobre ello. De modo que bien está que lo que comenzó hace tanto tiempo en un Instituto de Zamora vuelva ahora a los Institutos convertido en novela.
El libro electrónico y otras formas de lectura
Miércoles, 10 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca MunicipalLas 18ª Jornadas de bibliotecas infantiles, juveniles y escolares reflexionan sobre el libro electrónico y otras nuevas formas de lectura.
Desde la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca se organizan estas jornadas que bajo el título El eBook y otras pantallas: nuevas formas, posibilidades y espacios para la lectura, se celebrarán los días 27, 28 y 29 de mayo. El programa, inscripción y otras informaciones pueden encontrarse en http://www.fundaciongsr.es/wfuns/formacion_y_extension_cultural/jornadas
De la piedra al ebook y del manuscrito al blog
Miércoles, 3 de Marzo de 2010 - Luis García JambrinaPara un escritor y, sobre todo, para uno que acaba de empezar su carrera de novelista, como es mi caso, es un enorme privilegio y una inmensa fortuna poder participar, a través de este blog, en un proyecto como el promovido por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez bajo el nombre de Territorio Ebook, que, entre otras cosas, me va a permitir acompañar a un grupo de lectores en una aventura en la que ellos van a ser pioneros. Si el ebook es un nuevo territorio para la literatura que todavía está por explorar, el blog es un lugar de encuentro privilegiado para el autor y sus lectores.
A la aventura de leer, se suma ahora la aventura de experimentar con un nuevo soporte y la de compartir esa experiencia con el escritor y con otros posibles lectores. De todo ello, además, los investigadores implicados en este proyecto van a sacar unas conclusiones y a extraer unos resultados de los que luego podrán depender los equipamientos de estos nuevos artilugios y la utilización del propio soporte. Y esto sin duda facilitará y mejorará las cosas para los futuros usuarios.
Como escritor y como lector, creo que la progresiva implantación del libro electrónico va a suponer un gran cambio en el mundo del libro. Al igual que ocurre con toda innovación tecnológica importante, este nuevo dispositivo para la lectura traerá consigo muchas ventajas y alicientes para los lectores con respecto al soporte tradicional y algún que otro peligro y desventaja para algunos de los sectores implicados en el mundo del libro, como el de los propios autores. En este sentido, debo reconocer que yo me estoy acercando al ebook con un gran interés y expectación y, al mismo tiempo, con algunos recelos y una inevitable inquietud.
En todo caso, lo que de verdad importa es que cada vez haya más lectores y que la literatura pueda seguir su camino, en el soporte que sea: piedra, papel o ebook.
Crónica del inicio de un viaje
Miércoles, 3 de Marzo de 2010 - Centro de Desarrollo Sociocultural-Biblioteca MunicipalFue el 3 de febrero, miércoles, en Peñaranda de Bracamonte. Hacía un poco de frío, y el sol se asomaba, entre tímido y osado, tras las nubes con forma de barcos, osos, globos y libros abiertos. Sobre las 11 de la mañana, comenzaron a llegar (expectantes e ilusionados) los 40 lectores mayores de 55 años con los que se inicia Ebook y biblioteca, dentro del programa Territorio Ebook. Los bibliotecarios (nerviosos e ilusionados) les dábamos la bienvenida en un día que prometía ser largo.
En el zaguán del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación, se preparó un espacio íntimo y abierto, para recibir a los participantes y entregarles en préstamo el lector de libros electrónicos Cool-er y la obra El manuscrito de piedra de Luis García Jambrina, en papel.
El Director, Javier Valbuena, y la Subdirectora, Florencia Corrionero, fueron los maestros de ceremonia en un encuentro entrañable entre los lectores y el Director General Adjunto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Luis González; el Alcalde de la ciudad, Isidro Rodríguez; y el autor y profesor salmantino, Luis García Jambrina.
Después de unas cuantas fotos de familia en la que lectores, representantes institucionales y bibliotecarios sonreímos y posamos, nos dirigimos al Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), de la Fundación. Allí, en el auditorio, nos aguardaba una mañana intensa, llena de promesas de lectura.
A las doce y con puntualidad exquisita, se inició la primera mesa cuyas intervenciones presentaron el programa Territorio Ebook, lecturas sin fin, enmarcándolo y dimensionándolo en sus tres ámbitos de actuación: la escuela, la universidad y la biblioteca. Intervinieron Luis González, Director General Adjunto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Javier Valbuena, Director del CDS, Joaquín Pinto, Director del CITA e Isidro Rodríguez, alcalde de Peñaranda.
La segunda mesa, Ebook y Biblioteca, vino precedida de unas imágenes: unos lectores que leen utilizando dispositivos electrónicos, en la piscina, la biblioteca, una cafetería… De fondo, unas voces cálidas leen fragmentos de La Celestina, una noticia de un periódico, un poema, una receta de cocina. Porque, en Territorio Ebook, lo importante es el lector y la lectura.
Javier Valbuena y Florencia Corrionero, Director y Subdirectora del CDS, explicaron la dinamización y el desarrollo del programa en la Biblioteca de Peñaranda con la obra de García Jambrina en papel y electrónica como piedra angular. Llegó el turno de Javier Nó, Catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, que habló de los pasos, procedimientos y conclusiones de la primera fase de investigación, iniciada con el personal bibliotecario de la Fundación.
Llegados a este punto, las luces se apagaron… y Luis García Jambrina nos sorprendía, con su voz profunda y algo inquietante, desde un vídeo, en el que leía un fragmento de su novela paseando por uno de los rincones en los que esta transcurre. Pero sólo fue un aperitivo. Los que nos encontrábamos allí, aguardábamos con curiosidad sus palabras. Y no defraudaron.
En un discurso agudo y con grandes dosis de ironía, relató sus sentires ante el libro electrónico, desde la negación y la ira a la aceptación del lector de libros electrónicos como un aliado, casi como un amigo.
Y llegaba el final de la mañana. La última persona en intervenir estaba sentada en el lugar más importante: en el centro de la mesa. Se trataba de Mª. Jesús Pérez, lectora y socia de la Biblioteca Municipal de Peñaranda, que leyó el inicio de El manuscrito de piedra como quien descifra un mapa ante un viaje inminente. Porque iniciábamos nuestro viaje a la conquista del Territorio Ebook.
Aún dio tiempo a más. Algunas fotos, algunas entrevistas… y una parada obligada para elevar aún más nuestro espíritu. Al filo de las 13.30 h, charlamos mientras degustábamos un vino español en el Restaurante Las Cabañas.
El viaje se ha iniciado con los mejores augurios. Seguiremos viajando, leyendo… y contándolo.