Hace ya varios días que en el CDS de Peñaranda nos reencontramos con Luis García Jambrina dentro del proyecto Ebookeando en la nieve. Se terminaba así la lectura solitaria y compartida de El manuscrito de nieve: lugares, palabras, personajes níveos y pétreos, sensaciones, pasar de pantallas y degustación de párrafos.
Y ese término trajo un nuevo comienzo. Sí, pues el autor escribirá la nueva entrega de las andanzas de Rojas dentro de unos meses. El inicio de una nueva novela y, con él, una propuesta de creación colaborativa con el escritor. Un proceso de creación compartida que, de seguro, enriquecerá la obra, el trabajo del autor (eso esperamos ) y a nosotros, lectores, nos divertirá. Lo hemos comprobado antes.
Ése fue el caso de Artistas insólitos, la tercera fase de Ebook y Biblioteca, en el que un grupo de niños de entre 9 y 12 años (comandados por bibliotecarios, especialistas y colaboradores) crearon colectivamente y, mano a mano, con Daniel Monedero y Óscar T. Pérez. Dibujos, murales, collages, cuentos surrealistas e hiperrealistas… quedaron impresos en los comentarios del blog; parte de este caudal creativo se ha volcado en el libro Lo insólito y en otros canales como Flickr o Youtube. Un gusto.
Ahora, nos toca a los mayores. Afinen su imaginación, señores y señoras. Sueñen. Lean. Escriban. Y, para clarificar la propuesta, las palabras de Luis para ustedes:
Queridos/as lectores/as:
Como algunos/as ya sabéis, este verano quiero ponerme con la tercera entrega de las aventuras y pesquisas de Fernando de Rojas. Normalmente, empiezo a escribir sin tener nada previsto ni preparado, a ver lo que sale. En este caso, quiero que los lectores colaboréis conmigo, si os apetece, en los primeros pasos del proceso de gestación de la novela. En principio, puedo deciros que va a tener una trama itinerante, quiero decir que Rojas, en su investigación, tendrá que viajar y moverse por varios lugares de la geografía peninsular.
Se trata, pues, de que, a través del blog o por algún otro medio, me propongáis, de forma razonada, algún lugar o lugares de los diversos reinos de Isabel y Fernando como posibles escenarios de la nueva novela. Cronológicamente, la nueva trama se situará en algún momento entre 1498 y 1504. Para entonces, Fernando de Rojas ya habrá escrito La Celestina, ya habrá abandonado Salamanca o estará a punto de hacerlo y trabajará como pesquisidor real a las órdenes directas de Isabel la Católica.
También quiero que me propongáis algunas figuras históricas de ese período para que aparezcan como personajes de esta nueva novela, indicando los motivos. Por último, quiero que me sugiráis algún escritor, alguna obra o algún personaje literario de la época para incluirlo/a de alguna forma en la novela. Una vez recibidas las propuestas, elegiré aquellas que me parezcan más sugerentes o que puedan dar más juego.
Muchas gracias de antemano a todos/as. Nos vemos en la tercera entrega, cuyo título, por cierto, tendrá algo que ver con el fuego.
El autor de El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve.
¿Inspirador, a que sí? Por cierto, doña Luisa. Usted también puede participar, faltaría más.
Desde el 12 de mayo, cuando Luis dejó entrever su propuesta, he estado dándole vueltas y creo que me gustaría que uno de los primeros lugares que visite Rojas sea Madrigal de las Altas Torres. El porqué, por varias razones: siendo ya pesquisidor a ordenes de la reina Católica, estaría bien que el caso encargado por ésta le llevara al pueblo natal de la reina, pueblo por el que ella sentirá un enorme cariño (no es allí dónde se jura en 1476 a Isabel como Reina?). Y, además, porque los talleres de lectura estuvimos de viaje por Madrigal allá por el 2008, ¿os acordáis? y guardamos buenos recuerdos (nos mostraron el Convento las hermanas, recordáis la habitación donde supuestamente nació Isabel?). Por eso, Luis, el Convento tendría que aparecer… o me gustaría que apareciese, vaya.
Como personaje histórico, Bartolomé de las Casas, pues también me gustaría que, en algún momento, Rojas tuviera la intención/tentación de embarcarse hacia el Nuevo Mundo (junto con Fray Antonio y que allí se encontrara a Sabela….)
En cuanto a obra o personaje literario de la época, me está costando un poco más…
Abrazos para todos
Tomo nota de Madrigal, pues el motivo es bueno. Lo de Bartolomé de las Casas queda para la cuarta entrega. Muchas gracias.
EL TERCER VIAJE DE Colón … 1498 – 1500: Se dice que Colón se cierra en la fe y quiere adoptar un modelo evangelizador y que todos quienes vayan a esas tierras sean “buenos”, pero fue un viaje que costó organizarlo ya que la nueva ruta no atraía a los marineros, por lo que se lleva incluso a delincuentes….. Yo pienso que Fernando de Rojas podría ayudar a resolver algún misterio y acompañar al padre Bartolomé de las Casas, Fray Antonio y Colón en este viaje a la “Americas” …..
Saludos, TL
Lo del viaje al nuevo mundo está previsto para la cuarta entrega, pero antes quiero que Rojas se dé un paseo por otros lugares. Tomo nota de las sugerencias.
Después de dos años de colaboración entre el autor de El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve, Luis García Jambrina, con más de 100 lectores de la biblioteca de Peñaranda, con la implicación permanente de los bibliotecarios en ese diálogo, se asienta un proceso de convergencia entre el autor y los lectores, que permite esta apuesta de Luis García Jambrina: incorporar a los lectores al proceso de creación de su próxima novela.Sin duda es una manera de fortalecer al lector, de fidelizarlo, pero también de comprometer al autor incorporando otros personajes y escenarios que no salen de su imaginación. Enhorabuena a Luis por asumir ese riesgo y a los lectores por su compromiso.
Gracias, Javier. A ver qué resulta de todo ello. Un saludo.
Personaje histórico: Francisco Jiménez de Cisneros porque es el personaje más importante de la época, después de los reyes.
Ese es bueno, siempre me atrajo. Estudió en Salamanca, en el mismo colegio que Rojas, el de San Bartolomé. Y luego está Alcalá de Henares, que es de gran interés. De hecho hice ya un viaje para documentarme.
Como obra literaria El Amadís de Gaula. Aunque más que El Amadís, por su autor Rodriguez de Montalvo que fue nombrado Caballero por la Reina Isabel la Católica.
Sí, quiero que estén presentes las novelas de caballería; así que tomo nota.
Lugares: Toledo, Alcalá de Henares y Sevilla.
Alcalá es la que más me tienta por ahora.
Personaje literario, Melibea para que vaya a la Corte y seduzca a Fernando de Rojas.
Melibea ya ha sido utilizada en una novela reciente. Y ahora quiero personajes que no sean de La Celestina ni del Lazarillo.
Juana la Loca porque estaba en la época y como hija de la reina Isabel se le puede dar papel en la novela.
Juana la Loca me seduce mucho como personaje. Habrá que darle una vuelta.
Como personaje literario me gustaría que apareciera Jorge Manrique en la novela;pero si las fechas no te cuadran, puedes aprovechar la figura de su tío Diego de
Manrique, porque estaría bien que investigaras la influencia de las coplas en aquella época.
Las coplas ya aparecen aludidas y citadas parcialmente en El manuscrito de piedra. Pero voy a ver si su tío daría juego.
Antonio Nebrija, porque instauró la primera Gramática Castellana, trabajó para el obispo Fonseca, se casó con Isabel Solís, tuvo muchas examantes y tuvo seis hijos y una hija. Además de estos motivos vivió en la época que has marcado.
En El manuscrito de piedra hay muchas alusiones a Nebrija. Y en el de nieve a su hija. Creo que podría sacarlo en relación con Cisneros y la ciudad de Alcalá, donde dio clase también y está enterrado. Ya van saliendo cosas.
Beatriz, la amante de Felipe el Hermoso, por la que Juana la Loca sintió muchos celos.
Este personaje conecta con otro posible hilo de la trama, el que tiene que ver con Juana la Loca. Hay que ver de qué forma ligamos a Juana la Loca con Nebrija, Cisneros, Alcalá y las novelas de caballerías.
Juan de Mena, escritor famoso de la época y Francisco de Vitoria, poeta.
Juan de Mena ya había pasado a mejor vida y Francisco de Vitoria era muy jovencito todavía. Pero son grandes personajes.
El pintor Juan de Flandes, pintó el retrato de la Reina Isabel la Católica.
Podría tener cabida; además, está muy ligado a Salamanca.
Alfonso Fernández de Córdoba, El Gran Capitán,porque fue un gran militar al servicio de los Reyes Católicos.
El gran Capitán ya tiene muchas historias. Y no sé cómo podría conectarlo con la trama.
Como personajes literarios propongo Sempronio, joven idealista y Pármeno,el cínico, son los criados que aparecen en la Celestina.
De momento, he decidido abandonar los personajes de La Celestina. Y esta nueva entrega de la serie tendría lugar cuando Rojas ya hubiera escrito La Celestina. Aprovecho para darte y daros las gracias a los que ya habéis escrito. Quedo a la espera de más propuestas.
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN DE UN GRAN LECTOR DE NOVELA NEGRA DE CUENCA: Sergio Vera Valencia
Dado que acabo de descubrir la página territorio ebook, y he leído en ella que pretendías convertir la serie en una trilogía, ni corto ni perezoso pero sí modesto, me gustaría sugerirte una idea para futuras entregas. Partiendo de las premisas de que Cervantes fabulaba que El Quijote lo encontró olvidado en un bazar y por tanto llevaba ya unos cuantos años escrito en 1605, y que según los datos biográficos de Fernando que, de forma sucinta,expones en el epílogo de la primera novela, se cruce con un tal Alonso Quijano en su periplo hacia la Puebla del Montalbán. Sí, sé que está un poco cogido por los pelos, pero también el Lazarillo es posterior ysupiste salir del atolladero de forma más que solvente…así que, como bien dicen los estafadores de ADIDAS: imposible it’s nothing.
Por último pedirte, si no es mucha molestia, que por favor utilices tu web y contactos para dar publicidad al pequeño concurso que convoquéel domingo pasado en el blog del club de novela negra que coordino (casasahorcadas.blogspot.com)
Buscando, buscando había encontrado el personaje de El Gran Capitán. En un comentario anterior dices que no sabes como podías conectarlo. Aunque no estoy muy seguro he leído algo acerca de una hija suya asesinada por un consejero de la corte (líos extramoniales, etc). La reina, podría enviar a Rojas a investigar ese posible asesintato (del que no se nada más)en agradecimiento a los servicios prestados por Fernández de Córdoba.
Otros personajes que había buscado ya se han comentado: Juana “la loca” y el Cardenal Cisneros.
¿Podría dar algo de juego la muerte de Leonor, hija de Juan II de Aragón y hermanastra de Fernando el Católico, a los 15 días de ser proclamada reina de Aragón, convirtiéndose en heredero Fernando, aunque esto pasara en 1479?
Miraré lo de la hija de El Gran Capitán. En cuanto a Juana la Loca y el cardenal Cisneros son ya serios candidatos. Gracias por las pistas.
Algunas reflexiones sobre Rodriguez de Montalvo como posible personaje.
Fue regidor de Medina del Campo y seguramente conoció a la reina (que protegió de manera especial a la villa) Creo que murió en 1505 (una año después que la Reina Isabel). Cronológicamente podría coincidir con las fechas de la trama.
Por otra parte, qué casualidad, por esas fechas el Gran Capitan detuvo a Cesar Borgia, que estuvo preso también en el Castillo de la Mota de Medina, de donde se fugó.
Si Rojas va a ser pesquisidor al servicio directo de la reina, no sería extraño que tuviesen algún encuentro en Medina… También vivió allí Juana…¿no?
¿Sería Isabel aficionada a las novelas de caballería?
A lo mejor es mucho liar la madeja.
Los hilos se van trenzando poco a poco. Todo esto promete.
Lucio Marineo Siculo, fue un humanista e historiador que dio clases en la Univesidad de Salamanca. Aunque era siciliano, pasó la mayor parte de su vida en Castilla.
Lo propongo porque tuvo un papel destacado en la Corte, ya que fue nombrado por el mismo Rey Fernando el Católico capellán suyo y cronista.
Además, se encargo de la educación de los hijos de muchos nobles.
Fue un humanista importante, qué duda cabe. Él fue el “culpable” de que a Luisa de Medrano se la conozca como Lucía de Medrano.
Parece que tengo fijación con los humanistas. Ahora propongo, como posible personaje, a Pedro Mártir de Anglería.
Acompañó en sus campañas contra el reino nazarí de Granada al Gran Tendilla y éste lo introdujo en la Corte de los Reyes Católicos. Después se ordenó sacerdote y cumplió funciones docentes.
Fue capellán de la Reina Isabel desde 1501 hasta la muerte de ésta, en 1504.
En 1501 realizó una embajada para los Reyes Católicos que lo llevó hasta Egipto, a cuyo regreso fue nombrado deán de Granada.
Pienso que es un personje al que se le puede sacar mucho “jugo”.
Hay algunas alusiones a él en “El manuscrito de piedra”, y ciertamente es un personaje atractivo. De una u otra forma, habrá que sacarlo en el nuevo manuscrito.
Buenos días a todos. He de confesarles que les echaba en falta. ¿Cómo están? ¿Cómo está vuesa merced, don Luis?
Me uno a su juego, que resulta tan entretenido y de provecho.
He meditado estos días. Hubo un impresor, Fadrique de Basilea (también conocido como Fadrique Alemán) que residió en Burgos, y al que se le atribuye la primera edición (de 1499) de “La Celestina” de Fernando de Rojas. Este notable impresor tuvo una hija que casó con uno de sus discípulos. ¿No estaría bien, don Luis, que él o su hija apareciese en esa obra?
Les deseo horas felices, a sus pies,
Luisa de Medrano.
Sin duda, este famoso impresor tiene que haber tenido contacto directo con Rojas; así que también es un buen candidato.
Otro personaje de gran relevancia en la época y en la Corte de los Reyes Católicos, y al que siempre he admirado, es Beatriz Galindo, “La Latina”. En El manuscrito de Nieve sólo se la nombra y creo que, estando Rojas en la Corte, se le podía dar un cierto protagonismo, porque no sólo fue preceptora de la Reina Isabel y de sus hijos, sino que también la Reina tenía en muy alta estima sus consejos.
Quizás a Rojas también le puedan venir muy bien las opiniones y los consejos de esta docta y prudente mujer en sus pesquisas, en el futuro El manuscrito de …??
Rojas se encontrará con ella, naturalmente, cuando vaya a visitar a la corte a Luisa de Medrano. Será un buen momento para que conversen los tres.
Claro, claro. ¿Y de qué hablaremos? Misterio.
Eso aún no está escrito, ni siquiera imaginado. Todo se andará.
Maestro Jambrina un personaje histórico y de gran relevancia fue Hernando de Talavera en la corte de los Reyes Católicos, confesor de la reina, crítico con la reina, denunció los abusos de la Inquisición, escritor, le sugiero un título: ¿Por qué creer en Dios?Austero, arzobispo, prior, obispo,converso…
Otro personaje Gutierre de Cardenas, atesoró una gran fortuna, comendador, contador mayor…
Luis Alcalá, regidor de Madrid. Rojas podria ser un gran pesquisidor con él.
Tomo nota.
Una nueva propuesta. Al final con tantas va a ser un imposible. Mi propuesta es la aparición del papa Alejandro VI, de la familia Borgia y su hijo César. Alejandro VI muere en 1503 y aunque no se sabe lo que sucedió se especula que muriese envenenado por su propio hijo en una cena, si bien César al parecer se quería cargar a algunos de los ilustres invitados a la comilona. ¿Qué te parece? Al fin y al cabo esta familia era de origen valenciano.
El papa Borgia es fascinante pero ya se ha escrito mucho sobre él. No obstante, haré alguna alusión a él. Se le menciona, por cierto, en mis dos novelas.
Dos autores salmantinos que vivieron a caballo entre el siglo XV y XVI: Juan del Encina y Lucas Fernández.
Juan del Encina ya salió en el manuscrito de nieve y en el de piedra, al menos dos de sus obras.
Luis, he leído sus dos obras, y quisiera que en el tercer manuscrito apareciese alguien del linaje de los Bracamonte. El conde famoso: Gaspar de Bracamonte, no puede ser por un quítame allá esas pajas de siglo arriba o abajo. Pero algún antepasado… Y que Rojas, de un modo u otro, se dejase caer por la (entonces villa) de Peñaranda. Me gustaría mucho. No sé si le ayudaría La historia de Peñaranda (que seguro que conoce muy bien) de Carabias y Möller http://www.fundaciongsr.es/documentos/historia/cap3.pdf
Es sólo un deseo… Mucha suerte con la redacción de su nueva novela, cuídese y gracias.
Tengo ya a mano la Historia de Peñaranda y seguro que Rojas se dejará caer por ahí en esta su tercera salida en pos de la aventura.
Gracias, Luis. Lo cierto es que me hace ilusión. Un abrazo.
Gracias a todos los que habéis participado en este particular mano a mano con Luis García Jambrina, y gracias, Luis por tu implicación y por lanzarnos este reto que, a la vista está, tanto ha interesado a tus lectores.
Gracias a todos también por su participación y a todo el equipo del CDS por lo bien que me han tratado siempre y lo mucho que he aprendido con ellos.
Tomaré muy en cuenta todas las propuestas, aunque al final no todas podrán entrar en la novela. Ya os comentaré en su día.
Un abrazo para todos.