Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana.
Muchos son los artistas que trabajan y han trabajado con la temática de la comida: sobre la comida, con comida, etc.
El ejemplo más conocido y evidente es Arcimboldo, es un pintor muy original del Renacimiento, un genio que con sus extraños retratos formados por elementos tales como frutas, animales u objetos. Él parece anticipar extrañamente otras vanguardias del siglo XX.
El pintor representó posibles rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas: el rostro de la primavera está formado por flores; el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo; el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha; y en el rostro del invierno se intermezclan elementos claramente secos y fríos.
# Y si nos convertimos en “Arcimboldos” y construimos nosotros también otros rostros de las estaciones!!
Arcimboldo pintaba con pincel sobre lienzo, pero Vik Muniz utiliza directamente ingredientes de la comida para preparar sus cuadros: azúcar, salsa de chocolate, mermelada, pasta, etc. Muniz dibuja con estos “materiales” y luego fotografía su obra, inmortalizando la efimeridad intrínseca en la comida.
“Valentina, the Fastest”, hecha con azúcar, forma parte de la serie Sugar Children, de 1996, que muestra chicos cuyos padres trabajaban en plantaciones de azúcar.
La “Medusa Marinara”, de 1998, es una versión de la Medusa de Caravaggio (1598) realizada con tomate y espaguetis!
“Frankenstein”, de 2004, está hecho con caviar.
Mirad, Sam Taylor Wood hizo un “bodegón” vivo, no “naturaleza muerta”.
Con la comida no se juega parece mentira siendo tan mayores ehh¡¡Vaya por dios¡¡¡¡¡¡
Mirad lo que hace el fotógrafo Carl Warner cuando se pone a jugar con alimentos
http://www.youtube.com/watch?v=7MpU4ZGFGlw&NR=1&feature=fvwp
¡Impresionante!
Pero hay que tener cuidado porque los alimentos tienen sentimientos
http://www.youtube.com/watch?v=ub6GTjY031Y&feature=related
Ya no será lo mismo comerse un kiwi, con esa carita, quién le va a dar un mordisco.
Un beso
Emi y Mª Ángeles,
es genial ese arte vegetal y comestibale.
Nuria,
con la comida se juega siempre que sea para hacer arte insólito.
!Faltaría más!
Daniel.
Los artistas que utilizan como temática, material y/o base la comida para desarrollar sus obras de arte, no “juegan” con la comida.
Los alimentos, la sobrealimentación, el hambre, etc., son temas fundamentales a lo largo de la historia general mundial. El arte muchas veces expresa y representa la realidad, es una crítica o exaltación de matices presentes en lo cotidiano, sobre lo que nos preocupa y nos ocupa. Por ello, el arte no podía quedarse al margen de la representación de nuestra relación con la comida.
A veces, la aparición de los alimentos en las obras de arte, ha servido como elemento decorativo, simbólico, crítico, irónico, metafórico… pero esto depende del contexto político, histórico y social en el que se muestre, no sólo en el entorno artístico.
Son numerosos los artistas que trabajan en torno a la relación de la comida y de su ausencia. En el 2002, en Salamanca, hubo una exposición en la que se recogía obra de ¡¡220 artistas!! que trabajan sobre esto.
Aquí podéis ver una crítica sobre esa exposición que se llamó: “Comer o no comer” y un texto superlaaaaargo sobre esta materia para seguir leyendo.
Antes de que sigáis leyendo, por qué no ponemos obras de artistas que trabajan “la relación de la comida y el arte” a través de comentarios en el blog??
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/5901/%EF%BF%BDTodos__a_la_mesa!
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05819618911625084197857/209443_0016.pdf
Araceli,
no conocía esa exposición y me parece muy interesante todos los conceptos que maneja.
Cuando tenga tiempo este fín de semana, leo ese teeeexto.
Un abrazo insólito.
Daniel.
Me parece interesante el libro de Artistas Insolitos en el Ipad, con el texto y las imagenes, parece que anima más a la lectura, aunque a mí me gusta leer mucho de todos modos.
Esta bien el Ipad para que los niños se vayan familiarizando con las nuevas tecnologías, pero para leer yo prefiero que mis hijos lean un libro impreso y que dejen volar su imaginación y se imaginen los personajes. Un saludo.
Esta es otra historia insólita de un artista insólito: el pintor cocinero. Me gusta la creatividad y el diseño de los autores/ilustradores.